jueves, 13 de junio de 2013

El Kusikancha





El Qorikancha o templo del Sol hoy parte del Convento de Santo Domingo era el principal lugar de culto, el centro del universo inca y el lugar más sagrado pero habían tambien deidades menores como las que fueron adoptadas de las culturas conquistadas y otras deidades que fueron asimiladas por su cultura las mismas que vinieron a localizarse en en Kusikancha que fué una suerte de templo anexo al Qorikancha.

Tallados en piedra asociadas a la fertilidad femenina

En el interior del muro semi circular correspondiente al altar principal del Qorikancha, se pueden apreciar un gran numero de trabajos en la piedra que según algunos estudiosos estarían asociadas a la fertilidad femenina simulando los pechos, este rasgo inca se puede apreciar también en otros recintos en diferentes lugares sagrados que se he podido observar.





Jardines del Qorikancha







Restos del terremoto de 1950

Pocos terremotos a visto el Cusco como el de 1950 de los que tenemos conocimiento, muchas casonas y edificaciones fueron destruidas y muchas tuvieron que ser demolidas como resultado de este movimiento telúrico para no volver jamás del polvo.

Muchas de estas piedras labradas y restos fueron a parar a Santo Domingo.












martes, 11 de junio de 2013

Fotos Nocturnas





Domini Canis (Perros del Señor)



Dentro de la simbología de los Dominicos se tiene la del Domini Canis atribuida a una leyenda por la cual ellos se consideran los perros de la iglesia.


 
Se describen en la «Leyenda», denominación genérica de la primera biografía de santo Domingo de Guzmán obra del fraile español Pedro Ferrand. Según esta, Juana de Aza, estando embarazada del santo, tuvo un sueño en el que daba a luz un cachorro que portaba una antorcha encendida en su boca y un globo a sus pies. Inquietada por el sueño, peregrinó a un monasterio benedictino cercano fundado por santo Domingo de Silos, el cual interpretó que anunciaba la luz que el niño daría al mundo con su predicación. Según la "Leyenda", agradecida la madre, puso el nombre de aquel a su futuro hijo. Los propios dominicos se considerarían a sí mismos como los perros pastores de la Iglesia.
Una etimología apócrifa atribuye el nombre «dominicanos» a Dómini canis (‘perros del Señor’, en latín), pero en realidad se deriva del nombre de su fundador: Domingo (Dominicus, en latín). Igualmente los dominicos han sido considerados como los perros guardianes de la Iglesia, siendo usado tal apelativo tanto como afrenta o como motivo de orgullo.

lunes, 10 de junio de 2013

Más detalles


Sistema de Seques del Cusco

Dentro de la capital Inca y sus alrededores estaban ubicados numerosos santuarios, templos y lugares sagrados: rocas, cuevas, fuentes, etc., venerados por la población del Cusco, que se denominan en quechua wakas. Las wakas estaban conectadas entre si por lineas imaginarias que irradiaban del koricancha y se llamaban seques. Seque en Quechua significa "linea".

Qoricancha es el cnetro del cual partían los seques. Alrededor de 16 importantes wakas estaban dentro de sus muros o en sus inmediatas cercanias. Entre esas wakas había edificios, plazas, piedras sagradas y fuentes.

La descripción más completa y detallada del sistema de seques se en cuentra en la obra del Historia del Nuevo mundo (1653) del cronista jesuita Bernabé Cobo. Cobo en su lugar copio la lista de seques de un manuscrito, hoy perdido de otro cronista Juan Polo de Ondegardo.

Bernabé Cobo enumera y describe 328 wakas conectadas por medio de 41 o 42 seques. Sobre cada una de las lineas seque estaban dispuestas de tres a quince wacas.

Los seques estaban distribuidos entre las cuatro provincias del Imperio Inca. Las provincias Chinchaysuyu, Antisuyu y Qollasuyu tenían nueve seques cada una, mientras que en la provincia Kuntisuyu se ubicaban catorce o quince seques.


El cuadro del artista cusqueño Miguel Araoz Cartagena nos muestra un esquema de los seques del Cusco. El centro de irradiación dede las lineas del qoricancha. Los cuatro colores marcan las cuatro provincias del imperio Tawantinsuyu: color anaranjado Chinchaysuyu, color amarillo - Antisuyu, color verde - Qollasuyu y color rojo Kontisuyu. Las lineas simbolizan las 238 wakas dipuestas sobre los seques.




Cuadro de Miguel Araoz Cusco Qorikancha

El altar mayor del templo del sol de los Incas

Ese llamado tambor solar, se usó en construcciones de culto de gran importancia. ¿Que significa? nadie lo sabe, pero recientes estudios atribuyen esta forma a una deidad por si sola posiblemente Wiraqocha o Pachayachachi.

En la época Inca ese gran muro semicircular albergó al altar principal de los Incas siendo talvez el lugar más sagrado del imperio.


Se ha confirmado la presencia de muros semicirculares en las principales ciudades Incas como Machu Picchu o Pisac donde se sabe en la actualidad que funcionaban observatorios astronómicos relacionados con los solsticios y equinoccios mismos que los Incas conocían muy bien y definían en su cultura el inicio del año agrícola. 

Exactamente sobre el antiguo altar Inca fue colocado el altar mayor del templo católico de Santo Domingo, como una forma de imponer el dominio político, religioso y cultural que supuso el proceso de colonización en América.






Tras es terremoto de 1950 el templo más afectado fue el templo de Santo Domingo tras la restauración se decide separar el altar mayor del muro del Qorikancha para poder apreciar el mismo desde el interior.


Imágenes del interior




Qoricancha antes del terremoto de 1950





Foto de la revista LIFE de los mismos recintos incas del Qorikcancha antes del terremoto de 1946

Si quieres ver fotos del Cusco antes del terremoto de 1950 en el año 1946 de la revista LIFE puedes visitar este Blog: http://cusco1946.blogspot.com/


Detalles de artesonados de la época colonial




Han subsistido muy pocos detalles de los artesonados originales coloniales del claustro del convento.

Imagen restaurada de un fresco colonial



Durante su época conventual muchos muros fueron cubiertos con frescos murales como este que fue encontrado y restaurado.

Imágenes de los recintos Incas templo del Qorikancha












Detalles de los muros incas del Qorikancha hacia la calle Aguaqpinta



Sobre la Calle Ahuaqpinta se observan tres agujeros que pueden haber sido usados para evacuación de presipitaciones pluviales del patio interior del templo o como salida de chicha que pudo haber sido ofrecida como ofrenda ritual.

Según experimentos realizados por Augusto león Barandiarán, si se golpea dentro de los agujeros se podrían escuchar las notas musicales "re", "la", y "mi".



La vía Láctea en la Astronomía Inca

Los incas tuvieron un muy desarrollado conocimiento de los cuerpos celestes, llegando a concebir un calendario Lunar y otro Solar relacionados con la religión y la agricultura respectivamente. Así como en el viejo continente el hombre nombro las estrellas y trazó lineas imaginarias para reconocer figuras dándoles un origen divino a los astros y su alineación así los andinos tuvieron su propia concepción respecto a los astros en el firmamento.

Los incas en su concepción apreciaron una enorme río al que llamaron Mayu (río en su lengua) para designar a la vía láctea, La Cruz del Sur o la Chakana conocida en el Perú antiguo.

Así mismo encontraron similitudes con formas como el zorro, la llama, la sepriente, el sapo y la perdiz.

Dentro de la cosmovisión Inca se consideró que el Dios Wiracocha el supremo creador le dio a cada animal o ave una posición en la bóveda celeste.



Así de su voz en el quechua o Runa Simi

Atoq = Zorro
Urcuchillay = Llama
Mach'acuay = Serpiente
Hamp'atu = Sapo
Urcuchillay = LLama


 
Visita el blog:

Es sabido que los Incas consideraban de vital importancia el detallado conocimiento de los astros y su observación ya que marcaba el inicio y fin de los periodos de siembra y cosecha conociendo perfectamente el inicio de los solsticios y equinoccios, en sus principales ciudades se han encontrado observatorios astronómicos donde a través de rituales y ceremonias se llevaban precisas observaciones de los astros, con gran precisión.


Cuadro del pintor cusqueño Miguel Araoz localizado en Santo Domingo "El Qorikancha" en el Cusco donde plasma la cosmovisión del hombre andino respecto a las constelaciones de la vía láctea.

Hermosos detalles del claustro Dominico del Cusco






Breve Reseña

El célebre Templo del Sol del Qosqo fue y es en la práctica una síntesis de la organización, arquitectura y religión inkásica, que al momento de su construcción ya habían alcanzado la cúspide de su nivel; muy probablemente haya representado el centro del "Ombligo del Mundo" y por ende el centro del mundo, en la cosmovisión prehispánica andina.

De acuerdo a nuestra historia fue el primer Inka, Manko Qhapaq quien edificó el primigenio templo; pero fue el noveno, Pachakuteq quien a partir de 1438 reconstruyó, agrandó, mejoró y modernizó el más importante complejo religioso del extenso Inkario.

Existen ciertas discrepancias en cuanto al nombre original del complejo, y aunque éstas no son excluyentes causan una relativa confusión; con frecuencia en las crónicas y tratados de historia se encuentra el nombre de Intiwasi (inti: sol, wasi: casa) que significa "Casa del Sol"; también se usa el nombre de Intikancha que significaría "Palacio del Sol", esto considerando que casi todos los palacios inkásicos poseían el sustantivo "Kancha"; mientras que su denominación más popular es Qorikancha que significaría "Palacio de Oro" o "Palacio Dorado". María Rostworowski aduce que el Templo antiguo era conocido como "Intikancha" y después de Pachakuteq como "Qorikancha".

Todos los cronistas coinciden en manifestar que fue extraordinaria la calidad del edificio hecho con andesita basáltica de coloración grisácea proveniente de las canteras de Waqoto y Rumiqolqa; con el tipo de aparejo "Sedimentario" o "Inka Imperial" que es la máxima expresión de la arquitectura en la América pre-colombina. Los muros son de piedras entre medianas y grandes cuya superficie exterior es rectangular, y estructura horizontal rectilínea que en los más importantes templos no exhibe perfiles con pronunciada convexidad; con uniones o juntas pulidas entre piedras, tan perfectas que no permiten la introducción ni de "una hoja de afeitar". Tienen una estructura transversal "amarrada", es decir con llaves o grapas de bronce con forma de "H" en las uniones interiores que aseguraban las piezas líticas evitando desplazamientos horizontales dañinos en caso de movimientos sísmicos; con una estructura vertical decreciente, es decir con piedras de mayor volumen en la parte inferior que disminuyen de tamaño progresivamente hacia arriba.


Los muros tienen en la base mayor ancho que en el extremo superior; con su clásica inclinación hacia el interior (no existe una medida o regla general para tal inclinación) en armonía con la forma trapezoidal de sus puertas, ventanas y nichos; que además hace que las paredes se soporten entre sí mismas formando una estructura resistente, sólida, antisísmica, que fue capaz de resistir los dos grandes terremotos posteriores a la invasión española (1650 y 1950) que trajeron por tierra toda construcción colonial de "cal y canto". Hoy en algunos muros inkásicos del complejo se advierten algunas pocas grietas en ciertas paredes que no son producto del mal cálculo o técnica del arquitecto Inka, sino simplemente consecuencia de los cambios llevados a cabo en la colonia, los terremotos y sobre todo el intemperismo y erosión posterior a ellos. Según algunos estudios las paredes finamente labradas tenían una continuación de adobes en la parte superior formando hastiales con fuerte inclinación para facilitar el deslizamiento de las aguas pluviales en techumbres fabricadas a base de madera y recubiertas de "ichu" o paja brava, con aleros que sobresalían una "braza" de la pared (1.60 m. aprox.), techos cuyo aspecto modesto era remediado en los días festivos cuando eran cubiertos con vistosas mantas multicolores confeccionadas con plumería especial. Gasparini cree que la muy mencionada por los cronistas "cenefa de oro" que servía de corona circundando todo el contorno superior externo del templo servía además para disimular la diferencia entre el fino muro de piedra y el superior de adobe. El piso de los exteriores del Templo debió estar completa y finamente empedrado mientras que el piso interior de los recintos seguramente fue fabricado en arcilla quemada, a manera de un bloque cerámico sólido a semejanza de los pisos tratados encontrados en Machupicchu.

Detalles del Claustro de Santo Domingo Cusco








viernes, 7 de junio de 2013

Terremoto de 1950

En 1950 un violento terremoto sacude la ciudad del Cusco destruyendo muchos templos coloniales y gran parte de la ciudad.

El templo de Santo Domingo fue severamente afectado tambien:

Fotos de la revista LIFE 1950 del fotografo Eliot Elisophon







Si quieres ver más fotos del terremoto de 1950 puedes visitar este Blog: http://terremotodel50.blogspot.com/